Páginas

💙

Alcolea

Alcolea es un pequeño y pintoresco municipio situado en la Alpujarra Almeriense, en la provincia de Almería (Andalucía, España). Su nombre, de origen árabe (al-qulay‘a, “la pequeña fortaleza”), refleja su pasado andalusí y su ubicación estratégica entre montañas y barrancos. 

Con calles estrechas y casas encaladas, Alcolea conserva el encanto de los pueblos tradicionales de la sierra. A lo largo de su historia, ha sido testigo de la presencia musulmana, de la Rebelión de las Alpujarras en el siglo XVI y de la posterior repoblación cristiana. Su economía ha estado ligada al campo, especialmente al cultivo del olivo, el almendro y la vid. Hoy, Alcolea combina su legado histórico con la tranquilidad rural y el turismo de naturaleza. 

Sus fiestas, como las dedicadas a San Sebastián, reflejan la identidad alegre y comunitaria de sus habitantes. Es un lugar donde la historia, la tradición y la paz del paisaje alpujarreño se funden en un mismo horizonte.

Historia

Alcolea es un municipio perteneciente a la comarca de la Alpujarra Almeriense, en la provincia de Almería (Andalucía, España). Su origen se remonta a la época andalusí, cuando se consolidó como un pequeño asentamiento rural cuyo nombre deriva del árabe al-qulay‘a (“la pequeña fortaleza”).

Durante el periodo musulmán, el núcleo se caracterizó por una economía agrícola basada en sistemas de regadío y terrazas. Tras la conquista cristiana (siglo XV), el municipio formó parte del Reino de Granada, y fue afectado posteriormente por la Rebelión de las Alpujarras (1568–1571), que supuso la expulsión de la población morisca.

Posteriormente, fue repoblado con colonos cristianos procedentes de otras regiones de Andalucía y Castilla, lo que modificó su estructura social y cultural. A lo largo de los siglos XVII al XX, Alcolea mantuvo una economía agraria de subsistencia, centrada en el cultivo del olivo, la vid y el almendro.

En el siglo XX, el municipio experimentó una fuerte emigración rural, especialmente hacia Cataluña, Francia y Alemania. En la actualidad, su población es reducida, y su economía combina la agricultura con el turismo rural y patrimonial, aprovechando su localización en la Alpujarra almeriense y su entorno natural y cultural


Qué ver en Alcolea


Algunas de las visitas recomendadas en Alcolea son:

Ayuntamiento de Alcolea


Es la institución local de gobierno y administración del municipio de Alcolea, encargada de servicios a la ciudadanía como padrón, licencias, urbanismo, cultura, etc. Por ejemplo, recientemente gestionó ayudas para instalaciones deportivas y la sustitución de pavimento en el pabellón municipal.



Con la incorporación en 1489 a la Corona de Castilla, la población musulmana de Alcolea pasó a tener la condición de mudéjares y, tras el bautismo masivo de 1500, se convirtieron en moriscos o cristianos nuevos, a la vez que la mezquita era consagrada y convertida en templo cristiano.




La Ermita de San Sebastián y San Ildefonso, de estilo mudéjar, se encuentra en las inmediaciones de Alcolea, junto al camino viejo de Ugíjar que hace de paseo entre inmensos y frondosos olivos centenarios. Su construcción data de 1702 a 1709 y el pequeño campanario de 1720.




La Ermita de las Ánimas en Alcolea (Almería) es una pequeña construcción religiosa tradicional de la zona de la Alpujarra almeriense, dedicada a las “Ánimas Benditas del Purgatorio”. Este tipo de ermitas son comunes en la región y tienen una raíz de devoción popular filial.


Hermoso Tinao alpujarreño en el municipio de Alcolea. Pertenece al modelo de tinaos de paso.



Se trata de una vivienda señorial perteneciente a la familia Rodríguez Chacón, que obtuvo el título de marquesado de Iniza en 1730. Aunque actualmente no se puede visitar su interior (solo contemplarla desde fuera), su fachada conserva la nota de prestigio de su tiempo: balcón con rejería, planta noble, y la intención de mostrar la posición social de la familia en el pueblo.



Monumento al Vareador y la Aceitunera


En la plaza de la Iglesia de Alcolea se alza un emotivo homenaje a quienes labran la tierra y recogen la aceituna: el monumento fue inaugurado el 28 de octubre de 2007. 
La obra del escultor María Pilar Díaz Moya —conocida artísticamente como Mar Indalo— representa a un hombre vareando un olivo y a una mujer recogiendo aceitunas, en tamaño natural, fundidas en bronce.


Escultura Letras de Alcolea


Junto al Castaño loco, encontramos  una escultura de letras corpóreas que forman la palabra "Alcolea". Este tipo de mobiliario urbano es utilizado para identificar y decorar ciudades, creando puntos de referencia. 



Castaño Loco

El Castaño Loco es un árbol muy singular ubicado en el núcleo urbano de Alcolea, que se ha convertido en un punto de interés local. Aunque su nombre diga “castaño”, se apunta que es un “falso castaño” (es decir, posiblemente no de la especie típica de castaños) que lleva mucho tiempo en el pueblo. 



El Mirador de la Era es un punto de observación ubicado en Alcolea que ofrece vistas amplias y despejadas sobre el entorno de la alpujarra almeriense. Según el plan de ordenación urbanística del municipio aparece como “PE15-Mirador de la Era”. Se trata de un lugar ideal para contemplar el paisaje, en especial al atardecer, en un entorno rural y tranquilo.


🌅 Mirador del Cerro de la Cruz 


Un sitio para quienes buscan ese momento de calma, de contemplación, de ver cómo el día cae y todo se tiñe de tonos dorados. Un lugar sencillo, auténtico, que te regala una panorámica de Alcolea que cuesta encontrar en otro sitio. Desde lo alto, ofrece vistas amplias del valle, las montañas cercanas y el devenir tranquilo del pueblo bajo el cielo andaluz.



 En 2001 esta fuente-lavadero fue remodelada dentro de un proyecto acometido para espacios similares de la Alpujarra. Un cartel de carácter técnico nos informa de la rehabilitación, situándose enfrente y debajo de un edificio, lugar donde primitivamente estuvo situado el lavadero.



La fuente mana sobre un abrevadero redondo y de allí vierte al anexo y alargado lavadero donde seguidamente  una gran balsa rectangular recoge toda el agua vertida.



Fuentes de Alcolea 💦








Alrededores



Se encuentra al Norte de la población, en la margen izquierda del río, en un pago conocido como el Castillejo, en un pequeño cerro. Los restos que quedan son muy escasos y se limitan a un fragmento de muralla en la cima del cerro y en el lado que da al río. 



Ejemplo de la religiosidad popular que pretende colocar pequeños puntos sagrados en las afueras de las localidades, con las intenciones de "sacralizar" el campo, purificar los caminos además de señales para los viandantes.



Iglesia de Lucainena

La pedanía de Lucainena, que forma parte del término municipal de Alcolea, alberga la iglesia conocida como Iglesia del Santo Cristo del Consuelo (y la Virgen María) en Lucainena. Su construcción original data de 1501, sobre los restos de una estructura anterior posiblemente una mezquita mayor.

Iglesia de Darrícal

La Iglesia del Santo Ángel Custodio es el templo principal de la pedanía de Darrícal, que pertenece al municipio de Alcolea, en la provincia de Almería. Fue concebida en parte como refugio para “cristianos viejos” ante el riesgo de incursiones en la zona


Calles y Rincones 


Pasear por Alcolea es como abrir un libro de piedra y cal. Sus calles estrechas y empinadas, de casas blancas y flores en las ventanas 🌺, conservan la esencia tranquila de la Alpujarra almeriense.


Cómo Llegar a Alcolea







Más Información

🌟 Más Información

  • Ayuntamiento: Telf  950 51 20 00.
  • El Tiempo en AlcoleaAemet.
  • Dónde Dormir: Booking.
  • Fiestas: El 4 de Septiembre.
  • Patrona: Santa Rosa de Viterbo.
  • Gentilicio: Alcoleano.
  • Web: www.alcolea.es


Senderos y Rutas


🥾  PR-A 296 Sendero de los Pradillos. 


Fiestas

Sus fiestas patronales son el 4 de septiembre en honor a Santa Rosa de Viterbo, patrona del municipio; en las citadas fechas se celebra la fiesta mayor de la población. Y el 20 de enero tiene lugar las fiestas en honor a San Sebastián, patrono de la población.

Gastronomía

Minchos, Migas, Guisado de Cardos e Hinojos, Hojuelas, Ensalada de Cerrajas.


Organización territorial

Dentro del municipio se encuentran además de la capital, Alcolea, las localidades de: 
  • Darrícal 
  • Lucainena. 

Otros Municipios que pueden interesarte...

No hay comentarios:

Publicar un comentario