Santa Fe de Mondújar es un pueblo andaluz de origen árabe, asentado sobre una colina junto al río Andarax, a unos 20 km de la ciudad de Almería. Su nombre proviene de la combinación de “Santa Fe” —dada tras la conquista cristiana— y “Mondújar”, que conserva la raíz árabe Mundúxar.
El municipio se caracteriza por sus casas blancas, calles estrechas y miradores con vistas al valle del Andarax. Es un enclave agrícola y tranquilo, rodeado de huertas, naranjos y olivos, que mantiene vivas sus tradiciones y su patrimonio histórico.
Historia de Santa Fe de Mondújar 🌾
Santa Fe de Mondújar es uno de esos pueblos donde el tiempo parece caminar despacio. Asentado sobre una colina que mira al río Andarax, ha visto pasar siglos de historia, desde los primeros pueblos íberos hasta los días de hoy.
Hace miles de años, ya había gente viviendo en este valle fértil. Los romanos cultivaban la tierra y construían villas donde hoy hay huertas y caminos. Pero fueron los árabes quienes dejaron una huella más profunda: levantaron acequias, plantaron frutales y dieron al lugar el nombre de Mundúxar, que probablemente significaba “mirador” o “jardín”. Y no es casualidad: desde lo alto del pueblo, las vistas del valle siguen siendo un espectáculo.
Tras la conquista cristiana, a finales del siglo XV, el pueblo adoptó un nuevo nombre: Santa Fe de Mondújar. “Santa Fe”, símbolo de la nueva fe, y “Mondújar”, en recuerdo de su pasado árabe. Sin embargo, la historia no fue sencilla. Con la rebelión de las Alpujarras, muchos moriscos fueron expulsados y el pueblo quedó casi vacío. Poco a poco, nuevas familias venidas de otras regiones de Castilla y Andalucía repoblaron las casas y devolvieron la vida al lugar.
Con el paso de los siglos, Santa Fe se convirtió en un pueblo de agricultores y artesanos. La gente trabajaba la tierra con paciencia, cultivando olivos, naranjos y parras que pintaban el paisaje de verde y oro. En el siglo XIX llegó el tren y, con él, el puente de hierro sobre el Andarax, una obra majestuosa que todavía hoy se levanta como símbolo del encuentro entre tradición y modernidad.
Durante el siglo XX, muchos santafecinos se vieron obligados a emigrar en busca de oportunidades, pero nunca perdieron el vínculo con su tierra. Hoy, quienes vuelven —o quienes llegan por primera vez— descubren un pueblo tranquilo, acogedor y lleno de historia, donde aún se conservan las costumbres, las fiestas y ese carácter sereno de la gente del valle.
Caminar por Santa Fe de Mondújar es sentir el rumor del río, el eco de las campanas y la memoria de quienes, siglo tras siglo, han hecho de este rincón del Andarax un lugar lleno de alma.
Qué ver en Santa Fe de Mondújar
En el corazón del valle del Andarax, Santa Fe de Mondújar ofrece al visitante una mezcla perfecta de historia, paisaje y autenticidad andaluza. Su mayor tesoro es el yacimiento prehistórico de Los Millares, una joya de la Edad del Cobre que revela los orígenes de la civilización en Europa.
El pueblo conserva además monumentos llenos de encanto, como la Torre Nazarí, la Iglesia Parroquial del siglo XVI y el Puente de Hierro del siglo XIX, símbolo de su identidad y progreso. Pasear por sus calles blancas o por las riberas del Andarax es disfrutar de un entorno natural y sereno.
Torre Nazarí 🏰
Ayuntamiento 🏛️
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario ⛪
Puentes
Despoblado de los Millares 🏺
Fortines 🛡️
Fortín 1
Ermita Virgen del Carmen
Ermita de la Cruz de Mayo
Ermita Mudéjar de Mondujar
La Ermita Mudéjar de Mondújar es uno de los testimonios arquitectónicos más valiosos del pasado andalusí y cristiano de Santa Fe de Mondújar. Su nombre hace referencia al estilo mudéjar, caracterizado por la fusión de elementos islámicos y cristianos, que marcó profundamente la identidad artística de Andalucía tras la Reconquista.
Construida entre los siglos XVI y XVII, la ermita destaca por su estructura sencilla, muros encalados y un artesonado de madera que refleja la delicadeza y el equilibrio del arte mudéjar
Estación de Ferrocarril Santa Fe-Alhama
Chimenea de la Central Eléctrica La Fabriquilla
Es uno de los elementos más singulares del patrimonio industrial de Santa Fe de Mondújar, y un símbolo visible del proceso de electrificación y modernización que vivió el valle del Andarax en el siglo XX.
Perteneciente a la central térmica que funcionó durante varias décadas, la chimenea formaba parte del sistema de evacuación de humos de las calderas que generaban energía eléctrica para abastecer al municipio y a otros puntos cercanos. Su esbelta estructura, construida en ladrillo rojo, destaca sobre el paisaje agrícola y montañoso, convirtiéndose en una huella vertical de la historia industrial del lugar.
Carretera Inacabada 🚧
Lumbrera de la Virgen del Carmen
Cuevas-Silos de Los Millares
Monumentos y Esculturas
Escultura Don Quijote de la Mancha
Fuente Mujer llenando Cántaro de Agua
Fuente Oculada
Calles y Rincones
Cómo Llegar Santa Fe de Mondújar
🗺️ Desde Almería (capital)
-
Distancia: unos 20 km
-
Duración aproximada: 25–30 minutos en coche
-
Ruta: Tomar la A-348 dirección Alhama de Almería / Valle del Andarax. Salir hacia Santa Fe de Mondújar siguiendo las indicaciones del pueblo.
-
Transporte público: Hay autobuses interurbanos de ALSINA / Consorcio de Transporte de Almería que conectan la capital con algunos pueblos del valle del Andarax. Es recomendable consultar los horarios actualizados.
Más Información
🌟 Más Información
- Ayuntamiento: Telf 950 64 03 29
- El Tiempo en Santa Fe de Mondújar: Aemet
- Dónde Dormir: Booking
- Fiestas: 1ª Semana de Octubre
- Patrona: Virgen del Rosario
- Gentilicio: Santafereño
- Web: Ayuntamiento




.jpg)



.jpg)




.jpg)
.jpg)


.jpg)
.jpg)























No hay comentarios:
Publicar un comentario