Abla es un pueblo situado en la provincia de Almería, al pie de Sierra Nevada. Es uno de los municipios más antiguos de la zona, con orígenes que se remontan a la prehistoria. En la época romana fue conocida como Abula, y se considera una de las primeras comunidades cristianas de Hispania.
Durante el periodo musulmán, Abla prosperó gracias a la agricultura y su ubicación estratégica. Tras la reconquista cristiana en el siglo XV, pasó a formar parte del Reino de Granada.
Hoy, Abla es un pueblo tranquilo y pintoresco, con un importante patrimonio histórico y natural, destacando su iglesia parroquial, restos romanos y su entorno montañoso dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada.
Historia
Abla es un municipio situado en la comarca del Valle del Andarax, en la provincia de Almería (Andalucía, España). Su historia se remonta a tiempos muy antiguos, con evidencias de ocupación humana desde la prehistoria.
Durante la época ibérica, Abla fue conocida como Abula, una de las ciudades mencionadas por Ptolomeo, y algunos historiadores la relacionan con una de las primeras comunidades cristianas de Hispania. Según la tradición, San Segundo, uno de los siete varones apostólicos enviados por San Pedro y San Pablo, habría evangelizado esta zona.
En el periodo romano, Abla formó parte de la provincia de Baetica y fue un núcleo importante en las rutas entre Acci (Guadix) y Urci (Vera). De esta época se conservan restos arqueológicos, como lápidas y estructuras urbanas.
Durante la dominación árabe, Abla (llamada Abla al-Mariya) prosperó gracias a la agricultura de regadío y su situación estratégica en la falda norte de Sierra Nevada. Tras la reconquista cristiana en el siglo XV, pasó a formar parte del Reino de Granada bajo dominio castellano.
En la época moderna y contemporánea, Abla mantuvo su carácter agrícola y rural, destacando el cultivo de olivos, almendros y viñedos. Hoy en día es un pueblo tranquilo que conserva su encanto tradicional, con un importante patrimonio histórico y paisajístico, como la Iglesia de la Anunciación, restos romanos y vistas al Parque Nacional de Sierra Nevada.
Qué ver en Abla
Abla es un encantador pueblo andaluz con un rico patrimonio histórico y natural. Entre sus lugares más destacados se encuentran la Iglesia de la Anunciación (siglo XVI), construida sobre una antigua mezquita, y el Yacimiento Romano de Abla, donde se conservan restos de la antigua Abula. También puedes visitar la Ermita de los Santos Mártires, el Museo de Abla, y recorrer sus calles blancas con arquitectura tradicional.
Se encuentra en el centro del pueblo, en la Plaza Mayor, un entorno con gran encanto andaluz. El edificio es de estilo tradicional, con fachada blanca y balcón principal desde donde se celebran actos locales y fiestas populares.
La Iglesia de la Anunciación es el principal templo religioso de Abla, situada en la Plaza Mayor del pueblo. Fue construida en el siglo XVI, poco después de la reconquista cristiana, sobre los restos de una antigua mezquita árabe. Su estilo es mudéjar-renacentista, típico de la época, con una estructura sencilla pero elegante.
Se trata de una antigua fortificación —una alcazaba musulmana construida sobre un asentamiento previo romano o prerromano— que hoy se encuentra en muy mal estado, prácticamente desaparecida.

Es uno de los restos arqueológicos más importantes del municipio y testimonio de su pasado romano, cuando la localidad era conocida como Abula. Se trata de una tumba monumental del siglo I d.C., construida con sillares de piedra, que perteneció probablemente a una familia destacada de la zona.
El mausoleo formaba parte de una necrópolis romana situada a las afueras del antiguo asentamiento. Su buen estado de conservación y su tipología lo convierten en uno de los ejemplos más valiosos de arquitectura funeraria romana en la provincia de Almería.
Originada probablemente como un antiguo aljibe medieval reutilizado, que fue convertido en ermita, conservando vestigios de minas de agua en su estructura. Su nombre proviene de una tradición local que habla de una aparición o milagro vinculado a la Virgen, lo que motivó que el lugar adquiriera carácter de devoción.
Se trataba de una cruz de piedra colocada sobre un pedestal romano con inscripciones latinas, a cuyo monumento se le conocía popularmente como "la cruz de San Juan". Estaba ubicado en un lugar céntrico de la plaza, pero después se adosó a la fachada de la ermita.
Fuente adosada a la fachada de la ermita de las Maravillas. Encima se encuentra la Cruz de San Juan.

Se encuentra blasonando la fachada de la antigua casa solariega, sita en la actual calle Bazanes, a cuyo pie existe una inscripción.

Se trata de una obra realizada con gran maestría empleando para ello una técnica de ejecución muy depurada, ya que resulta muy proporcionada en su conjunto y cuida admirablemente las formas y detalles de la edificación representada.
Esta inscripción se encuentra en una placa conmemorativa situada en la Plaza Mayor de Abla, en la provincia de Almería .La inscripción completa es un texto que rinde homenaje a los santos patronos de la villa, los mártires Apolo, Isacio y Crotato, soldados romanos que, según la tradición, entregaron sus vidas por Cristo en esa misma plaza.
En Abla, los "tinaos" son parte del patrimonio histórico y arquitectónico del municipio. Forman parte de rutas guiadas y visitas para mostrar la historia y las características urbanísticas de la localidad.


Alrededores
El entorno combina montaña, ríos, rutas de naturaleza y un núcleo rural con historia. Aquí tienes algunos de los atractivos más destacados que puedes encontrar en los alrededores de Abla:
Molino de las Juntas
El interés del Acueducto y el cubo del Molino de las Juntas se basa, fundamentalmente, en sus valores sociales y etnológicos (funcionales, morfológicos, tipológicos y simbólicos) como elemento relevante de la cultura del agua almeriense.

La aldea de Los Milanes es una entidad de población dependiente del municipio de Abla, en la provincia de Almería (Andalucía). Está situada en un entorno montañoso, al borde de la zona alta del río Nacimiento y en el marco del valle-sierra que caracteriza el término municipal de Abla.
La estación se encuentra en el punto kilométrico 187,4 de la línea férrea de ancho ibérico Linares Baeza-Almería, a 911 metros de altitud, entre las estaciones de Fiñana y Doña María-Ocaña. El tramo es de via única y está electrificada.
Cuenta la leyenda que una vez estuvo habitado por una mujer encantada, de largos cabellos de oro y piel blanca, y que en las noches de luna clara salía al encuentro de los caminantes, regantes o pastores, cantando bellas canciones.
Calles y Rincones
Caminar por Abla es recorrer un entramado de rincones blancos y silenciosos, donde las fachadas encaladas, los balcones con macetas y las puertas de madera evocan una vida tranquila y tradicional. Entre sus calles destacan la Calle Real, eje principal del casco histórico.
Cómo Llegar a Abla
Más Información
🌟 Más Información
- Ayuntamiento: Telf 950 35 12 28.
- El Tiempo en Abla: Aemet.
- Dónde Dormir: Booking.
- Fiestas: Entre el 19 Y el 21 de abril.
- Patrona: Virgen del Buen Suceso.
- Gentilicio: Abulense.
- Web: Ayuntamiento.
🥾 Camino Mozárabe Etapa 4: Abla - Huéneja.
Otros Municipios que pueden interesarte...
Conclusión
Abla es un pueblo con alma histórica, un espacio donde el pasado sigue vivo en cada piedra, y donde la sencillez y la belleza del entorno hacen que el visitante sienta que ha viajado al corazón auténtico de Almería.
¿Te animas a visitar este maravilloso rincón de Almería y sumergirte en su historia y paisaje? ¡No olvides compartir tu experiencia en los comentarios!
⭐⭐⭐⭐⭐
ResponderEliminar