Páginas

💙

Felix

Félix es un pintoresco municipio de la provincia de Almería, conocido como el "Balcón del Poniente" por sus impresionantes vistas de la bahía y el mar de plástico. Es un pueblo enclavado en la Sierra de Gádor, conocido por su tranquilidad, su pintoresca arquitectura de casas blancas, calles estrechas y un manantial que abastece de agua a la zona.

Historia


Sus orígenes se remontan a la época musulmana; ya en el siglo XI aparece en la literatura musulmana con el nombre de Sant Afliy, siendo cabeza del término comunal agrícola-ganadero y plaza importante para la defensa de Almería.

Tal término comunal comprendía, en aquella época, lo que actualmente son los términos municipales de Felix, Enix y Vicar y recibía el nombre de «La Taha de Almexixar» o «La Taha de Remepipar».

Entre sus lugares de interés cultural, destaca la iglesia de la Encarnación, construida en el siglo XVI, sobre la antigua mezquita árabe y que está situada en la plaza de la Libertad.

Posee un castillo, que data del siglo XI, perteneciente a Zugayba, bisabuelo del rey de Granada, Abd Allah; recientemente restaurado y asentado sobre un mirador desde el que podemos contemplar un magnífico paisaje, que va desde el Cabo de Gata hasta la zona del Poniente almeriense.

Posee un manantial, cuyas aguas son delgadas y sanas, y bastante famosas en toda la provincia de Almería, aunque no es de esta agua de la que se abastece la población, sino de otra, procedente de unas minas situadas en la Sierra de Gádor.

Además se puede mencionar también, el Cerro de la Matanza, situado frente al pueblo, debe su nombre al suceso acaecido durante la revolución de los moriscos, en 1568. En este lugar tuvo lugar una sangrienta lucha entre las tropas del Marqués de los Vélez y los moriscos. La población morisca, no queriéndose someter al cristianismo, se suicidó, tirándose por dicho cerro.

 

Que ver en Felix


Algunas de las visitas recomendadas en Felix son:


Ayuntamiento de Felix


El Ayuntamiento de Félix es la institución de gobierno local del municipio de Félix, situado en la comarca de la Alpujarra Almeriense, en la provincia de Almería (Andalucía, España). Ubicado en el centro del pueblo, el edificio municipal coordina los servicios públicos básicos, la gestión administrativa y la organización de actividades culturales y sociales.


Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación


La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación es el principal templo religioso del municipio de Félix, en la Alpujarra Almeriense. Construida entre los siglos XVI y XVII, se alza en la parte alta del pueblo, destacando por su sobria arquitectura de estilo mudéjar alpujarreño, un estilo muy común en la zona tras la repoblación posterior a la rebelión de las Alpujarras.



Castillo 


El Castillo es una antigua fortificación de origen medieval situada en la parte alta del municipio de Félix, dentro de la Alpujarra Almeriense. Aunque hoy solo se conservan restos arqueológicos y algunos lienzos de muralla, su ubicación estratégica muestra la importancia defensiva que tuvo en época andalusí, cuando formaba parte del sistema de vigilancia y control de las sierras que comunicaban el litoral con el interior.



Ermita de la Santa Cruz


La Ermita de la Santa Cruz es uno de los espacios religiosos y simbólicos más queridos del municipio de Félix. Situada en una zona elevada a las afueras del núcleo urbano, destaca por su sencillez arquitectónica y por las amplias vistas panorámicas que ofrece sobre la sierra y el valle.


Arco del Barranquillo


El Arco del Barranquillo es uno de los rincones más singulares y pintorescos del municipio de Félix. Situado en una de las calles tradicionales del pueblo, este pequeño arco de paso de origen popular y construido con piedra, forma parte del entramado urbano antiguo, donde las calles estrechas y adaptadas al desnivel del terreno crean espacios con mucho carácter.


Cueva de la Capitana


Según una leyenda, durante la expulsión de los moriscos hubo un capitán que acudió a Félix para apoyar a los cristianos. Herido en batalla, se refugió en una cueva donde murió. Al quitarle el casco y amortajarlo, se descubrió que era una mujer — de ahí que la cueva se llame “la Capitana”.


Casa de Don Valeriano Baeza Navarro


Don Valeriano Baeza Navarro fue un médico almeriense que desarrolló su vida profesional durante la primera mitad del siglo XX. Nacido en 1896, estudió Medicina en Salamanca, y con el tiempo se convirtió en el médico titular del municipio de Felix, un pequeño pueblo donde la figura del médico era, más que una profesión, un servicio esencial para la comunidad.


Fuente de Felix


La Fuente de Félix es uno de los elementos más representativos del patrimonio urbano del municipio. Situada en una de las zonas céntricas del pueblo, esta fuente tradicional ha sido históricamente un punto de encuentro social y un lugar esencial para el abastecimiento de agua antes de la llegada de la red moderna.





Alrededores


Aquí tienes algunos de los atractivos más destacados que puedes encontrar en los alrededores de Felix:


El Acueducto de los 20 Ojos es una de las infraestructuras hidráulicas más singulares del municipio de Félix y un testimonio del ingenio tradicional para aprovechar el agua en un entorno de montaña. 


Aljibe de la Venta Menea


El Aljibe de la Venta Menea es una construcción tradicional destinada a almacenar agua, ubicada cerca de antiguas rutas y caminos que atravesaban el municipio de Félix. Este aljibe refleja la ingeniería popular utilizada para garantizar el suministro de agua en un entorno rural y de montaña, donde el recurso hídrico era vital para la vida diaria y la agricultura.



Calles y Rincones


Pasear por Felix es volver al pasado. Sus calles estrechas y empinadas, de casas blancas y flores en las ventanas 🌺, conservan la esencia viva de la Alpujarra almeriense.

Cómo Llegar a Felix





Senderos y Rutas




🥾 PR-A 441 Felix - Carcauz
🥾 SL-A 196 Sendero Fuente del Lentisco


Más Información

🌟 Más Información

  • Ayuntamiento: Telf  950 55 95 77 .
  • El Tiempo: Aemet.
  • Dónde Dormir: Booking.
  • Fiestas: Mediados de Agosto.
  • Patrón: San Roque.
  • Patrona: No definida.
  • Gentilicio: Felisario,-ra.
  • Web: Ayuntamiento de Felix

Fiestas


🎉Fiestas de San Marcos (25 de abril). San Marcos es considerado el segundo patrón del pueblo de Félix. Una de las tradiciones más destacadas de estas fiestas es la procesión a caballo. 


🎉Fiestas PatronalesSe celebran en honor a San Roque (14 al 17 de agosto). 




Gastronomía


🍽️Gurullos: una especie de pasta tradicional, muy presente en la cocina almeriense. 

🍽️Trigo “pelao”: otro plato con trigo, un cereal muy usado en la cocina local. 

🍽️Migas de pan o de sémola: una elaboración humilde pero muy auténtica. 

🍽️Talvinas: se fríe pan troceado, se añade agua y harina, y se sirve con miel o “meloja” (azúcar de caña). 

🍽️Acelgas “esparragás”: acelgas cocinadas al estilo de la zona. 

🍽️Gachas “colorás”: otro tipo de guiso o papilla tradicional. 

🍽️Ajo blanco: es una versión fría de sopa, hecha con ajo, almendras, pan duro, aceite, vinagre, etc. 

🍽️“Al-cuzcuz”: nombre local para un plato con raíces árabes parecido al cuscús.


Otros Municipios que pueden interesarte...

🏙️ La Mojonera
🏙️ Huécija
🏙️ Pechina
🏙️ Santa Fe de Mondújar




La Mojonera

La Mojonera es un municipio español situado en la comarca del Poniente Almeriense, en la provincia de Almería, conocido principalmente por su desarrollo a partir de un poblado de colonización y su economía basada en la agricultura intensiva bajo plástico. Es el más joven de los municipios almerienses, ya que su constitución como tal data del 10 de abril de 1984, fecha en la que se aprueba el decreto de segregación de la barriada de la Mojonera, perteneciente al término municipal de Felix, para constituirse en un nuevo e independiente municipio con la denominación y capitalidad de La Mojonera.


Historia

La Mojonera se convirtió oficialmente en municipio el 10 de abril de 1984, tras segregarse de Felix. Su propio nombre ya sugiere su origen: mojonera es el lugar donde se colocan mojones para marcar límites, y probablemente aluda a la antigua frontera que separaba dos tahas nazaríes, la de Dalías y la de Felix.

Cuando los cristianos conquistaron la zona, esta división se mantuvo. La taha de Dalías fue entregada inicialmente a Boabdil, pero cuando este partió hacia África en 1493 volvió a manos del realengo. La taha de Felix, junto con Enix y Vícar, pasó a depender de Almería. También la organización eclesiástica siguió esta misma línea divisoria.

Con el paso de los siglos, estas diferencias administrativas generaron tensiones continuas entre ambos territorios, lo que podría explicar por qué el topónimo La Mojonera se conservó como recordatorio de esa frontera histórica.

El verdadero punto de inflexión para la zona llegó ya en el siglo XX. Fue en los años 60 cuando La Mojonera empezó a adquirir entidad propia, gracias a la construcción del poblado de Camponuevo del Caudillo por el Instituto Nacional de Colonización, junto a un pequeño núcleo rural previo llamado precisamente La Mojonera.

La actuación se desarrolló en tres fases —1958, 1964 y 1967— y dio lugar a un asentamiento con 57 viviendas: 35 para colonos, 14 para obreros agrícolas y 8 destinadas a servicios comunitarios. Cada familia colona recibió dos hectáreas de terreno, aunque inicialmente estaba previsto que fueran tres y media.

Los comienzos no fueron fáciles. El agua tenía un alto contenido en cloruros y las cosechas no prosperaban. Fue entonces cuando se empezó a aplicar la técnica del enarenado, que permitiría superar estos problemas y mejorar notablemente la productividad.

A partir de los años 70, la expansión de la agricultura intensiva bajo plástico impulsó de forma decisiva el crecimiento del núcleo. Muchas personas de Felix, así como varios servicios municipales, se trasladaron poco a poco a Camponuevo–La Mojonera, que se consolidó como el principal centro poblacional.

El crecimiento fue tan rápido y sostenido que, finalmente, en 1984, La Mojonera obtuvo su independencia municipal, culminando un proceso que llevaba décadas gestándose.


Qué ver en La Mojonera


Algunas de las visitas recomendadas en La Mojonera son:



Iglesia de Nuestra Señora de la Fuensanta


La Iglesia de Nuestra Señora de la Fuensanta es el templo parroquial del municipio y uno de sus principales referentes religiosos y arquitectónicos. El templo fue proyectado por el arquitecto Manuel Jiménez Barea. 




En su altar mayor hay un cuadro de la  Virgen de la Fuensanta, pintado por el artista Luis Cañadas


mercado Municipal


El Mercado de Abastos de La Mojonera es el mercado municipal cubierto del municipio: su función es servir como centro de comercio de proximidad donde los vecinos pueden adquirir productos frescos. La primera edificación data de 1983.


Centro Cultural


Es el corazón cultural del municipio, donde vecinos de todas las edades se reúnen para leer, formarse, crear y compartir momentos especiales. Dentro de sus espacios conviven la biblioteca, el auditorio y varias salas destinadas a talleres, exposiciones y actividades. Aquí se celebran obras de teatro, conciertos, charlas, actos escolares y eventos sociales que dan vida al pueblo a lo largo del año.



Carpa de Usos Múltiples


Es un espacio versátil pensado para reunir al pueblo en sus momentos más importantes. Es un lugar donde se celebran encuentros que fortalecen la convivencia, desde festejos populares hasta iniciativas municipales, adaptándose a las necesidades de cada evento. Su carácter práctico permite acoger a muchas personas, creando un ambiente cercano y participativo.


Pabellón Municipal de Deportes


Sus instalaciones acogen competiciones, entrenamientos y actividades deportivas, pero también eventos escolares y sociales, haciendo del pabellón un espacio dinámico y lleno de energía. Es un punto de encuentro donde se fomenta la vida saludable, la superación personal y el compañerismo.


Juzgado de Paz


Más que un lugar estrictamente judicial, el Juzgado de Paz actúa como un punto de confianza y apoyo, donde la atención es directa y accesible. Su función principal es facilitar la convivencia y aportar soluciones prácticas a la vida diaria del municipio.


Fuente Indalo









Letras La Mojonera





Escultura Solidaria






Alrededores


Aljibe de las Cadenas


Este Aljibe es un testimonio silencioso del pasado de La Mojonera y de la importancia que siempre tuvo el agua para la vida del municipio. Construido para recoger y almacenar el agua de lluvia, este aljibe permitió durante décadas abastecer a la población y a las labores agrícolas en tiempos de escasez.


Parque Periurbano


Este parque es un rincón verde pensado para el descanso, el paseo y la conexión con la naturaleza sin salir del municipio. Aquí vecinos de todas las edades disfrutan de caminatas, juegos al aire libre, picnics y actividades deportivas, rodeados de árboles y áreas ajardinadas.



Pump track


El Pumptrack de La Mojonera es un circuito de inercia inaugurado en 2022, apto para bicicletas, monopatines, patines y patinetes. Se encuentra junto a la Zona de Ocio Juvenil y es de acceso gratuito. Cuando se construyó, fue el primer pump track del Poniente almeriense.




Calles y Rincones 


Las calles y rincones de La Mojonera cuentan la historia viva de su gente. Cada plaza, avenida o calle peatonal refleja la identidad del municipio: un lugar joven pero con un fuerte sentido de comunidad. Pasear por sus calles🌺  es encontrarse con vecinos, tiendas locales, bares tradicionales y pequeños espacios donde la vida cotidiana se mezcla con la cultura y la historia del pueblo.




Cómo Llegar a La Mojonera


 En 🚗 desde Almería capital:

  • Tomar la A-7 (Autovía del Mediterráneo) hacía El Ejido/Adra/Málaga.
  • Tomar la salida 809 hacia La Mojonera.
  • Seguir por ALP-108 hacia C. Sta. Teresa.
  • Llegada a La Mojonera: Las principales entradas al municipio son por la Avenida de Europa y la Avenida de España.



Más Información


🌟 Más Información

  • Ayuntamiento: Telf 950 33 10 03.
  • El Tiempo: Aemet.
  • Dónde Dormir: Booking.
  • Fiestas: Finales de Junio.
  • Patrón: San Pedro.
  • Patrona: Virgen de la Fuentesanta..
  • Gentilicio: Mojonero,-ra.
  • Web: Ayuntamiento de La Mojonera

Senderos y Rutas


En la Mojonera no hay senderos homologados como tal, pero si puede hacerse un sendero urbano para descubrir la magia que encierra este maravilloso municipio.



Fiestas


Las principales fiestas en La Mojonera son las Fiestas de San Pedro en junio y las fiestas de La Venta del Viso y el Cosario, además de otras celebraciones tradicionales. 

🎉El Día del Municipio de La Mojonera 
Fecha: El 10 de abril.  Esta fecha conmemora el día en que La Mojonera se segregó del municipio de Felix y obtuvo su independencia el 10 de abril de 1984, constituyendo su propio ayuntamiento. 

🎉Fiestas del Cosario 
Fechas: A principios de junio, en honor a San Antonio de Padua.

🎉Fiestas patronales de San Pedro
Fechas: Del 26 al 29 de junio de 2025.

🎉Fiestas de La Venta del Viso 
Fechas: A principios de septiembre, en honor a la Virgen María. 



Gastronomía

Platos típicos de La Mojonera:
🍽️ Migas: El plato más popular de la zona, elaborado con pan o harina. Se suele acompañar con sardinas, carne, longaniza, tocino frito y pimientos fritos, especialmente en días de lluvia.
🍽️Gurullos con conejo: Un plato tradicional que se puede degustar en la localidad.
🍽️Trigo "pelao": Otra de las recetas típicas que se pueden encontrar en la gastronomía local.
🍽️Repostería familiar: La Mojonera cuenta con una tradición de repostería casera, incluyendo el pan de mosto y los tortos. 



El municipio se divide en los siguientes núcleos de población:

🏘️Las Cantinas
🏘️San Nicolás Alto
🏘️San Nicolás Bajo
🏘️Venta del Cosario
🏘️Venta del Viso


Otros Municipios que pueden interesarte...

🏙️Almería
🏙️Felix
🏙️Rioja
🏙️Santa Fe de Mondújar




Gracias por su visita.