Páginas

💙

Abla

Abla es un pueblo situado en la provincia de Almería, al pie de Sierra Nevada. Es uno de los municipios más antiguos de la zona, con orígenes que se remontan a la prehistoria. En la época romana fue conocida como Abula, y se considera una de las primeras comunidades cristianas de Hispania.

Durante el periodo musulmán, Abla prosperó gracias a la agricultura y su ubicación estratégica. Tras la reconquista cristiana en el siglo XV, pasó a formar parte del Reino de Granada.

Hoy, Abla es un pueblo tranquilo y pintoresco, con un importante patrimonio histórico y natural, destacando su iglesia parroquial, restos romanos y su entorno montañoso dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada.

Historia

Abla es un municipio situado en la comarca del Valle del Andarax, en la provincia de Almería (Andalucía, España). Su historia se remonta a tiempos muy antiguos, con evidencias de ocupación humana desde la prehistoria.

Durante la época ibérica, Abla fue conocida como Abula, una de las ciudades mencionadas por Ptolomeo, y algunos historiadores la relacionan con una de las primeras comunidades cristianas de Hispania. Según la tradición, San Segundo, uno de los siete varones apostólicos enviados por San Pedro y San Pablo, habría evangelizado esta zona.

En el periodo romano, Abla formó parte de la provincia de Baetica y fue un núcleo importante en las rutas entre Acci (Guadix) y Urci (Vera). De esta época se conservan restos arqueológicos, como lápidas y estructuras urbanas.

Durante la dominación árabe, Abla (llamada Abla al-Mariya) prosperó gracias a la agricultura de regadío y su situación estratégica en la falda norte de Sierra Nevada. Tras la reconquista cristiana en el siglo XV, pasó a formar parte del Reino de Granada bajo dominio castellano.

En la época moderna y contemporánea, Abla mantuvo su carácter agrícola y rural, destacando el cultivo de olivos, almendros y viñedos. Hoy en día es un pueblo tranquilo que conserva su encanto tradicional, con un importante patrimonio histórico y paisajístico, como la Iglesia de la Anunciación, restos romanos y vistas al Parque Nacional de Sierra Nevada.


Qué ver en Abla


Abla es un encantador pueblo andaluz con un rico patrimonio histórico y natural. Entre sus lugares más destacados se encuentran la Iglesia de la Anunciación (siglo XVI), construida sobre una antigua mezquita, y el Yacimiento Romano de Abla, donde se conservan restos de la antigua Abula. También puedes visitar la Ermita de los Santos Mártires, el Museo de Abla, y recorrer sus calles blancas con arquitectura tradicional.


Ayuntamiento 


Se encuentra en el centro del pueblo, en la Plaza Mayor, un entorno con gran encanto andaluz. El edificio es de estilo tradicional, con fachada blanca y balcón principal desde donde se celebran actos locales y fiestas populares.



La Iglesia de la Anunciación es el principal templo religioso de Abla, situada en la Plaza Mayor del pueblo. Fue construida en el siglo XVI, poco después de la reconquista cristiana, sobre los restos de una antigua mezquita árabe. Su estilo es mudéjar-renacentista, típico de la época, con una estructura sencilla pero elegante.


Castillo de Abla


Se trata de una antigua fortificación —una alcazaba musulmana construida sobre un asentamiento previo romano o prerromano— que hoy se encuentra en muy mal estado, prácticamente desaparecida.


Mausoleo

Es uno de los restos arqueológicos más importantes del municipio y testimonio de su pasado romano, cuando la localidad era conocida como Abula. Se trata de una tumba monumental del siglo I d.C., construida con sillares de piedra, que perteneció probablemente a una familia destacada de la zona.

El mausoleo formaba parte de una necrópolis romana situada a las afueras del antiguo asentamiento. Su buen estado de conservación y su tipología lo convierten en uno de los ejemplos más valiosos de arquitectura funeraria romana en la provincia de Almería.


Ermita de las Maravillas


Originada probablemente como un antiguo aljibe medieval reutilizado, que fue convertido en ermita, conservando vestigios de minas de agua en su estructura.  Su nombre proviene de una tradición local que habla de una aparición o milagro vinculado a la Virgen, lo que motivó que el lugar adquiriera carácter de devoción.


Cruz de San Juan


Se trataba de una cruz de piedra colocada sobre un pedestal romano con inscripciones latinas, a cuyo monumento se le conocía popularmente como "la cruz de San Juan". Estaba ubicado en un lugar céntrico de la plaza, pero después se adosó a la fachada de la ermita.


Fuente de la Cruz de San Juan


Fuente adosada a la fachada de la ermita de las Maravillas. Encima se encuentra la Cruz de San Juan.

Escudo de Armas de D. Alonso Bazán Hacén

Se encuentra blasonando la fachada de la antigua casa solariega, sita en la actual calle Bazanes, a cuyo pie existe una inscripción.

Bajorrelieve del Templo Parroquial de Abla

Se trata de una obra realizada con gran maestría empleando para ello una técnica de ejecución muy depurada, ya que resulta muy proporcionada en su conjunto y cuida admirablemente las formas y detalles de la edificación representada.


Esta inscripción se encuentra en una placa conmemorativa situada en la Plaza Mayor de Abla, en la provincia de Almería .La inscripción completa es un texto que rinde homenaje a los santos patronos de la villa, los mártires Apolo, Isacio y Crotato, soldados romanos que, según la tradición, entregaron sus vidas por Cristo en esa misma plaza.


Tinao C/ Albollón


En Abla, los "tinaos" son parte del patrimonio histórico y arquitectónico del municipio. Forman parte de rutas guiadas y visitas para mostrar la historia y las características urbanísticas de la localidad. 



Alrededores


El entorno combina montaña, ríos, rutas de naturaleza y un núcleo rural con historia. Aquí tienes algunos de los atractivos más destacados que puedes encontrar en los alrededores de Abla:

Molino de las Juntas


El interés del Acueducto y el cubo del Molino de las Juntas se basa, fundamentalmente, en sus valores sociales y etnológicos (funcionales, morfológicos, tipológicos y simbólicos) como elemento relevante de la cultura del agua almeriense.



Los Milanes


La aldea de Los Milanes es una entidad de población dependiente del municipio de Abla, en la provincia de Almería (Andalucía). Está situada en un entorno montañoso, al borde de la zona alta del río Nacimiento y en el marco del valle-sierra que caracteriza el término municipal de Abla.


Estación de Ferrocarril Abla - Abrucena


La estación se encuentra en el punto kilométrico 187,4 de la línea férrea de ancho ibérico Linares Baeza-Almería, a 911 metros de altitud, entre las estaciones de Fiñana y Doña María-Ocaña. El tramo es de via única y está electrificada.


Peñón de la Encantá


Cuenta la leyenda que una vez estuvo habitado por una mujer encantada, de largos cabellos de oro y piel blanca, y que en las noches de luna clara salía al encuentro de los caminantes, regantes o pastores, cantando bellas canciones.


Calles y Rincones


Caminar por Abla es recorrer un entramado de rincones blancos y silenciosos, donde las fachadas encaladas, los balcones con macetas y las puertas de madera evocan una vida tranquila y tradicional. Entre sus calles destacan la Calle Real, eje principal del casco histórico.




























Cómo Llegar a Abla


 En coche 🚗.


Más Información

🌟 Más Información

  • Ayuntamiento: Telf  950 35 12 28.
  • El Tiempo en AblaAemet.
  • Dónde Dormir: Booking.
  • Fiestas: Entre el 19 Y el 21 de abril.
  • Patrona: Virgen del Buen Suceso.
  • Gentilicio: Abulense.
  • Web: Ayuntamiento.


Senderos y Rutas


 🥾  Camino Mozárabe  Etapa 4: Abla - Huéneja.

 🥾  PR-A 354 Los Molinos y las Fuentes.



Otros Municipios que pueden interesarte...





Conclusión

Abla es un pueblo con alma histórica, un espacio donde el pasado sigue vivo en cada piedra, y donde la sencillez y la belleza del entorno hacen que el visitante sienta que ha viajado al corazón auténtico de Almería.

¿Te animas a visitar este maravilloso rincón de Almería y sumergirte en su historia y paisaje? ¡No olvides compartir tu experiencia en los comentarios!


Santa Fe de Mondújar

Santa Fe de Mondújar es un pueblo andaluz de origen árabe, asentado sobre una colina junto al río Andarax, a unos 20 km de la ciudad de Almería. Su nombre proviene de la combinación de “Santa Fe” —dada tras la conquista cristiana— y “Mondújar”, que conserva la raíz árabe Mundúxar.

El municipio se caracteriza por sus casas blancas, calles estrechas y miradores con vistas al valle del Andarax. Es un enclave agrícola y tranquilo, rodeado de huertas, naranjos y olivos, que mantiene vivas sus tradiciones y su patrimonio histórico. 


Historia de Santa Fe de Mondújar 🌾

Santa Fe de Mondújar es uno de esos pueblos donde el tiempo parece caminar despacio. Asentado sobre una colina que mira al río Andarax, ha visto pasar siglos de historia, desde los primeros pueblos íberos hasta los días de hoy.

Hace miles de años, ya había gente viviendo en este valle fértil. Los romanos cultivaban la tierra y construían villas donde hoy hay huertas y caminos. Pero fueron los árabes quienes dejaron una huella más profunda: levantaron acequias, plantaron frutales y dieron al lugar el nombre de Mundúxar, que probablemente significaba “mirador” o “jardín”. Y no es casualidad: desde lo alto del pueblo, las vistas del valle siguen siendo un espectáculo.

Tras la conquista cristiana, a finales del siglo XV, el pueblo adoptó un nuevo nombre: Santa Fe de Mondújar. “Santa Fe”, símbolo de la nueva fe, y “Mondújar”, en recuerdo de su pasado árabe. Sin embargo, la historia no fue sencilla. Con la rebelión de las Alpujarras, muchos moriscos fueron expulsados y el pueblo quedó casi vacío. Poco a poco, nuevas familias venidas de otras regiones de Castilla y Andalucía repoblaron las casas y devolvieron la vida al lugar.

Con el paso de los siglos, Santa Fe se convirtió en un pueblo de agricultores y artesanos. La gente trabajaba la tierra con paciencia, cultivando olivos, naranjos y parras que pintaban el paisaje de verde y oro. En el siglo XIX llegó el tren y, con él, el puente de hierro sobre el Andarax, una obra majestuosa que todavía hoy se levanta como símbolo del encuentro entre tradición y modernidad.

Durante el siglo XX, muchos santafecinos se vieron obligados a emigrar en busca de oportunidades, pero nunca perdieron el vínculo con su tierra. Hoy, quienes vuelven —o quienes llegan por primera vez— descubren un pueblo tranquilo, acogedor y lleno de historia, donde aún se conservan las costumbres, las fiestas y ese carácter sereno de la gente del valle.

Caminar por Santa Fe de Mondújar es sentir el rumor del río, el eco de las campanas y la memoria de quienes, siglo tras siglo, han hecho de este rincón del Andarax un lugar lleno de alma.


Qué ver en Santa Fe de Mondújar 

En el corazón del valle del Andarax, Santa Fe de Mondújar ofrece al visitante una mezcla perfecta de historia, paisaje y autenticidad andaluza. Su mayor tesoro es el yacimiento prehistórico de Los Millares, una joya de la Edad del Cobre que revela los orígenes de la civilización en Europa.

El pueblo conserva además monumentos llenos de encanto, como la Torre Nazarí, la Iglesia Parroquial del siglo XVI y el Puente de Hierro del siglo XIX, símbolo de su identidad y progreso. Pasear por sus calles blancas o por las riberas del Andarax es disfrutar de un entorno natural y sereno.


Torre Nazarí 🏰


Es uno de los vestigios más representativos del pasado andalusí del valle del Andarax. Construida durante los siglos XIII o XIV, en tiempos del Reino Nazarí de Granada, formaba parte del sistema defensivo que protegía las alquerías y los caminos del valle.


Ayuntamiento 🏛️


El inmueble actual mantiene la arquitectura tradicional andaluza, con una fachada blanca, balcones enrejados y un pequeño reloj que marca el ritmo cotidiano del pueblo. Desde este edificio se gestionan los servicios municipales, las actividades culturales y las iniciativas que preservan el patrimonio natural y social del valle del Andarax.


Iglesia de Nuestra Señora del Rosario ⛪


Construida en el siglo XVI sobre una antigua mezquita, la iglesia combina elementos mudéjares y renacentistas. En su interior se conserva un bonito artesonado de madera y una imagen de San Buenaventura, patrón del pueblo.


Puentes


En Santa Fe de Mondújar, los puentes sobre el río Andarax no solo cumplen una función práctica, sino que son símbolos de la historia y el paso del tiempo en el valle. El más destacado es el Puente de Hierro, construido en el siglo XIX, inspirado en los diseños de Gustave Eiffel, que une las orillas del río y conecta el pueblo con los alrededores. Su estructura metálica y su carácter robusto lo convierten en un icono del municipio y en un testigo de la modernización de la comarca.




Alrededores

Los alrededores de Santa Fe de Mondújar combinan historia, naturaleza y tradición rural. El valle del río Andarax ofrece paisajes de huertas, naranjos y olivos, ideales para paseos, senderismo y fotografía. Muy cerca se encuentran el yacimiento prehistórico de Los Millares y sus fortines, testigos de la Edad del Cobre.


Despoblado de los Millares 🏺


El Despoblado de Los Millares es un antiguo asentamiento prehistórico situado en el término municipal de Santa Fe de Mondújar, en el valle del río Andarax. Data de entre el 3200 y el 2200 a.C., y representa una de las primeras grandes civilizaciones de Europa occidental durante la Edad del Cobre.


Fortines 🛡️


Los fortines de Los Millares forman parte del impresionante sistema defensivo del gran poblado prehistórico situado en Santa Fe de Mondújar (Almería). Estos pequeños recintos, construidos fuera del núcleo principal, son uno de los rasgos más singulares del yacimiento y demuestran el alto grado de organización militar de esta sociedad de la Edad del Cobre (hacia el 3200–2200 a.C.).


Fortín 1









Ermita Virgen del Carmen


La Ermita de la Virgen del Carmen, situada a la entrada del pueblo, es una construcción del siglo XIX erigida por los trabajadores del ferrocarril para agradecer la ausencia de accidentes mientras construían el túnel de la mina. Presenta un diseño de planta cuadrada con bóveda de media naranja. 


Ermita de la Cruz de Mayo 


De estilo sencillo y tradicional. Situada en las afueras del pueblo, la pequeña ermita  se levanta como un símbolo de fe popular y como escenario principal de una de las celebraciones más queridas por los vecinos: la fiesta de las Cruces de Mayo.


Ermita Mudéjar de Mondujar

La Ermita Mudéjar de Mondújar es uno de los testimonios arquitectónicos más valiosos del pasado andalusí y cristiano de Santa Fe de Mondújar. Su nombre hace referencia al estilo mudéjar, caracterizado por la fusión de elementos islámicos y cristianos, que marcó profundamente la identidad artística de Andalucía tras la Reconquista.

Construida entre los siglos XVI y XVII, la ermita destaca por su estructura sencilla, muros encalados y un artesonado de madera que refleja la delicadeza y el equilibrio del arte mudéjar



Estación de Ferrocarril Santa Fe-Alhama


La Estación de Ferrocarril Santa Fe–Alhama es uno de los elementos más representativos del patrimonio industrial de Santa Fe de Mondújar y del valle del Andarax. Construida a finales del siglo XIX, formó parte de la histórica línea férrea Linares–Almería, una infraestructura clave para el desarrollo económico y social de toda la comarca.



De arquitectura funcional y sobria, la edificación conserva los rasgos característicos de las construcciones industriales de su tiempo: muros de mampostería, amplios ventanales y una estructura sólida que combinaba utilidad y estética. Aunque hoy ha perdido su función original, sigue siendo un elemento de identidad histórica, vinculado a la evolución económica y social del municipio.


Chimenea de la Central Eléctrica La Fabriquilla

Es uno de los elementos más singulares del patrimonio industrial de Santa Fe de Mondújar, y un símbolo visible del proceso de electrificación y modernización que vivió el valle del Andarax en el siglo XX.

Perteneciente a la central térmica que funcionó durante varias décadas, la chimenea formaba parte del sistema de evacuación de humos de las calderas que generaban energía eléctrica para abastecer al municipio y a otros puntos cercanos. Su esbelta estructura, construida en ladrillo rojo, destaca sobre el paisaje agrícola y montañoso, convirtiéndose en una huella vertical de la historia industrial del lugar.



Carretera Inacabada 🚧


La "Carretera Inacabada" es un antiguo camino de montaña sin asfaltar que no se finalizó. Originalmente se intentó construir para conectar Almería con Granada, pero el proyecto se abandonó, dejando este camino que hoy se utiliza para rutas de senderismo y cicloturismo, siendo popularmente llamado "el camino romano". 



 Desde este enclave elevado, se pueden observar el Puente de Hierro, los antiguos pasos sobre el río y las huertas que rodean Santa Fe de Mondújar, creando una panorámica que combina naturaleza, historia y tradición.


Lumbrera de la Virgen del Carmen


La Lumbrera de la Virgen del Carmen es un pozo de agua que se encuentra cerca de la ermita homónima en Santa Fe de Mondújar. Su función es descender hasta las galerías de agua subterránea, y su ubicación la sitúa a pocos minutos del yacimiento arqueológico de Los Millares. 


Cuevas-Silos de Los Millares


Estos espacios excavados en la roca o en la tierra servían como depósitos de grano y alimentos, esenciales para la vida de las comunidades antiguas.




Monumentos y Esculturas 



Escultura Don Quijote de la Mancha

Fuente Mujer llenando Cántaro de Agua

Fuente Oculada




Calles y Rincones


Las calles y rincones de Santa Fe de Mondújar reflejan la esencia de un pueblo andaluz lleno de historia y encanto. Sus calles estrechas y empedradas, bordeadas por casas blancas con balcones enrejados, invitan a pasear con calma y descubrir detalles de la vida cotidiana, como plazas, fuentes y patios floridos.






















Cómo Llegar Santa Fe de Mondújar 



🗺️ Desde Almería (capital)

  • Distancia: unos 20 km

  • Duración aproximada: 25–30 minutos en coche

  • Ruta: Tomar la A-348 dirección Alhama de Almería / Valle del Andarax. Salir hacia Santa Fe de Mondújar siguiendo las indicaciones del pueblo.

  • Transporte público: Hay autobuses interurbanos de ALSINA / Consorcio de Transporte de Almería que conectan la capital con algunos pueblos del valle del Andarax. Es recomendable consultar los horarios actualizados.


Más Información

🌟 Más Información

  • Ayuntamiento: Telf  950 64 03 29 
  • El Tiempo en Santa Fe de MondújarAemet
  • Dónde Dormir: Booking
  • Fiestas: 1ª Semana de Octubre
  • Patrona: Virgen del Rosario
  • Gentilicio: Santafereño
  • Web: Ayuntamiento

Senderos y rutas 



Municipios cercanos que pueden interesarte...

Conclusión

Santa Fe de Mondújar combina historia, naturaleza y tradición en un solo lugar, ofreciendo rutas culturales y senderos que permiten descubrir su encanto auténtico. Cada rincón del valle del Andarax invita a explorarlo con calma y a conectar con la identidad de sus gentes.

¿Te animas a visitar este maravilloso rincón de Almería y sumergirte en su historia y paisaje? ¡No olvides compartir tu experiencia en los comentarios!